En primer lugar vamos a conocer un poco algunas características de las bielas y como inciden en determinados comportamientos, sobre todo en la conducción. Uno de los datos más relevantes es su longitud, ésta se mide desde el centro del eje del pedalier hasta el centro del eje del pedal, veremos más adelante la repercusión que tiene una u otra medida. Otro dato de interés es su curvatura, en función de la separación también puede influir en nuestro físico. También podemos indicar que existen con distintas métricas de roscas para alojar los pedales, y por último, decir que pueden alojar 1, 2 o 3 platos en función del tipo de bicicleta o al destino que le demos a la misma.
Las bielas son el elemento de la transmisión a través del cual transmitimos toda la fuerza que ejercemos en los pedales al eje del pedalier para posteriormente y a través de todo el sistema de transmisión, darle movimiento a la rueda trasera y empezar el movimiento.
Vamos a ver que incidencia tiene la longitud de la biela sobre todo en nuestro físico pero también en el desarrollo mecánico, a este conjunto se le conoce como “Biomecánica”. La longitud de la biela viene siendo motivo de controversia en los últimos años debido a que es un tema algo complejo y tiene muchas dudas que despejar. Para ello es conveniente conocer la evolución que ha venido sufriendo dichas medidas.
Hasta hace poco, las medidas de la longitud de las bielas venían relacionadas con la estatura del ciclista estableciéndose unos estándares, si os fijáis en la siguiente tabla estas eran las relaciones.

Estas medidas se incrementaban en 2,5 mm e incluso hasta 5 mm, en los casos de bicicletas destinadas a competición. Otros aconsejaban tener como referencia principal la longitud de la entrepierna como ejemplo se puede apreciar en la siguiente tabla.

Más propuestas:
Longitud de Biela (mm) = 2,16 * Entrepierna (cm)
Longitud de Biela (mm) = (1,25 * Entrepierna) + 65
Longitud de Biela (mm) = 0,2 * Longitud de Pierna (cm)
Longitud de Biela (mm) = 0,41 * Longitud de Tibia (cm)
Como hemos referido anteriormente, existe una tendencia últimamente a alargar la longitud de las bielas, esto es debido principalmente a la siguiente teoría, con la misma fuerza muscular se pretende vencer resistencias más elevadas, conseguir un aumento de la velocidad y una mejora del rendimiento físico. Esto tiene su parte de lógica según la siguiente formula física.
El momento de fuerza «M» generado en el eje del pedalier, es el resultado de multiplicar la fuerza perpendicular generada sobre el pedal «F» y la longitud de la biela «L» de donde se expresa la siguiente fórmula:
M = F x L
Es evidente que al ser un multiplicador «L,» a mayor longitud mayor momento de fuerza se generará en el eje de pedalier. Por consiguiente y debido a esta mejora de generar más fuerza en el eje del pedalier mediante el aumento de la longitud de las bielas se empezó a recomendar y a fabricarse longitudes superiores a las antes existentes, pero «OJO CON ESTE TEMA«, aquí empieza la controversia de la que antes hablamos anteriormente.
Como hemos visto en lo descrito anteriormente la «Física» no nos engaña siendo todo lo relatado cierto, pero no solo influye la «Física» en este tema como podemos ver más adelante. Esto es debido a que la circunferencia descrita por una pedaleada completa, imaginándonos que el radio de dicha circunferencia es la longitud de la biela, será directamente proporcional a la longitud de ésta, a mayor radio, mayor tamaño de la circunferencia.
Para ayudaros algo más tened en cuenta algunas consecuencias negativas que podemos encontrarnos al aumentar la longitud de la biela como son la cadencia del pedaleo que se puede ver reducida al tener más recorrido, un ciclista que efectúe 100 pedaleadas/ minutos difícilmente podrá mantenerla aumentando la longitud de la biela, ya que en el mismo tiempo tendrá más recorrido, a esto se le llama cadencia de pedaleo.
Otro factor negativo es el siguiente: como todos sabemos la altura del sillín correcta es aquella en la que una vez sentado, la pierna apoye en el pedal en la posición más baja y ésta quede totalmente recta, por consiguiente tendremos que variar la altura del sillín.
En el ciclo del pedaleo hay dos puntos críticos en los que el paso puede verse más comprometido y se corresponden con la posición vertical de la biela, denominándose Punto Muerto Superior (P.M.S.) cuando el pedal se encuentra en la posición más alta y Punto Muerto Inferior (P.M.I.) cuando el pedal se encuentra en la posición más baja.
Ambos puntos son modificados en relación a su distancia al sillín cuando aumentamos la longitud de biela y ello trae consigo dos consecuencias que pueden ser negativas en la práctica del ciclismo, como son:
-El aumento de la distancia PMI (Punto Muerto Inferior)-Sillín, supone en la práctica un aumento de la altura del sillín y caso de ser importante, se acrecienta el riesgo de padecer tendinitis en la parte posterior de la pierna.
-El aumento de la longitud de biela da lugar a una disminución de la distancia PMS (Punto Muerto Superior)-Sillín, con lo que podríamos asemejarlo con una disminución de la altura del sillín con 2 tipos de consecuencias:
1ª Mayor Flexión de la Rodilla, lo que trae consigo mayores presiones entre rótula y fémur, con lo que aumenta el riesgo de lesión de rodilla en forma de condropatía de rótula. Hay bastantes ciclistas que tras aumentar la longitud de biela han sufrido dolores de rodilla que les han hecho volver a las medidas anteriores.
2ª Mayor alargamiento del cuádriceps, que es uno de los músculos más importantes en el desarrollo de potencia por parte del ciclista. Al estirar más el músculo (en la zona del Punto Muerto Superior) disminuye la capacidad de producción de fuerza, tal y como hemos visto en el apartado y con ello disminuye el rendimiento físico.
Otro punto negativo es que se nos reduce la capacidad de aceleración, por ejemplo, los que practiquen modalidades con bicicletas de montaña, en la cual se producen constantes aceleraciones pueden verse perjudicados.
Puede interferir en la dirección, hay que tener en cuenta que a mayor longitud de biela, en la posición horizontal, la punta del pie se encontrará más avanzada y puede rozarnos en la rueda delantera, sobre todo en los casos en que las distancias entre ejes sean demasiado cortas.
Como hemos visto en todo lo anterior, no resulta muy recomendable aumentar la longitud de las bielas sin una razón que nos indique lo contrario, para ello lo mejor a la hora de decidirse por una u otra longitud, será tener en cuenta algunos detalles más de los que nos indican las tablas o las diversas fórmulas, como por ejemplo: A que modalidad vamos a dedicar nuestra bici, buscar una altura del sillín adecuada y en función a ello medir la longitud de las bielas, y por último saber hasta dónde podemos llegar en función a nuestra condición física, creo que a la hora de elegir no sólo interviene una decisión si no que es mejor tener en cuenta varias.
El otro factor a tener en cuenta será la curvatura que elijamos en función del modelo, este tema no es tan complejo como el anterior, pero sí que es recomendable seguir algunos consejos.
En primer lugar procurar que las piernas queden lo más paralelas posible, esto es, ni muy juntas ni muy abiertas, este principio lo marca en cierto modo el ancho que tengamos de nuestra cadera. Para entender mejor este aspecto, vamos a hablar del famoso “Factor Q”.
El factor “Q”, es precisamente la distancia que existe entre nuestras piernas que según los fabricantes viene determinada por la distancia externa que existe entre las bielas justo en el punto donde se enroscan los pedales, para una mejor identificación os pongo una imagen.

El “Factor Q” que nos indica el fabricante, para nosotros representará el “Factor Q” mínimo, y la distancia existente entre los extremos de los pedales será el “Factor Q” máximo, pues bien el factor que más nos interesa a nosotros será el “Factor Q” medio o funcional, que será la distancia existente entre los centros de ambos pedales o sea, la media comprendida entre la máxima y la mínima.
Resumiendo, deciros que tengáis presente este factor a la hora de elegir las bielas, como referencia podéis mediros la cadera desde los extremos de las crestas ilíacas y así tener una referencia y procurar llevar lo más paralelo posible las piernas desde las rodillas hacia los pies, aunque seguramente sobre este tema haya diversidad de opiniones.
La siguiente parte que vamos a tratar es la métrica de las roscas de las bielas en las que se alojan los pedales, generalmente existen tres:
1ª Rosca Americana (ISO)
Muy utilizada en bicicletas clásicas, BMX y modernas de paseo, sus medida es ½” x20 TPI, el esparrago roscado del pedal mide aproximadamente 12,7 mm de diámetro y tiene 20 hilos de rosca por cada pulgada, en Europa es la menos habitual.
2ª Rosca Inglesa (BSA)
Es la rosca más extendida en todo el mundo desde los años 80 hasta nuestros días, su medida es 9/16 x 20 TPI, en este caso el esparrago roscado del pedal mide 14,3 mm de diámetro y tiene 20 hilos por pulgada.
3ª Rosca Francesa
Actualmente en desuso, aunque fue muy extendida por todo el mundo, visualmente es muy parecida a la anterior 9/16, pero su diámetro no supera los 14 mm, (14 mm x 1.25 mm) su paso de rosca es de 1.25 mm entre hilos, por lo que es muy parecida a la Inglesa 1.273 mm.
Bueno hasta aquí lo más importante del roscado de las bielas, sólo tener en cuenta que en la mayoría de los pedales y de algunas bielas nos indica el tipo de rosca y la posición del pedal, si es izquierdo o derecho, también es bueno saber que al ser las bielas de aluminio en la mayoría de los casos, si no introducimos correctamente la rosca del pedal en la rosca de la biela, podemos trasroscarla y la solución pasa por volver a hacerle la rosca con un macho de roscar, evidentemente tendremos que irnos a una rosca superior y aunque la del pedal sea inferior, venden en el mercado un casquillo que viene roscado por el exterior para adaptarlo a la nueva rosca y por el interior para enroscar el pedal.
La estructura de una biela difiere en función si es derecha o izquierda, en la derecha van alojados los platos y aunque en algunos modelos vienen por defecto el conjunto de platos-bielas en una sola pieza, existen otros modelos los cuales le podemos adaptar los platos de las medidas que deseemos, variando el número de dientes, así como el número de platos (dos o tres).
Los materiales de fabricación de la bielas hoy en día suelen ser de aluminio o de carbono, con objeto de aligerar peso muchas de ellas suelen ser huecas en su interior, en los modelos en los que tenemos la opción de adaptarles los platos, la biela derecha suele traer el eje solidario a la biela en una sola pieza, para que la identifiquéis mejor os dejo unas imágenes.



Poco más cabe decir de las bielas y sus medidas, sólo recordar que en función al eje de pedalier que tengamos montado, tendremos que optar por uno u otro sistema de acople, también tendremos que tener en cuenta el diámetro del eje en los casos que tengamos ejes de pedalier tipo BB30 o similar ya que los diámetros pueden sr de 24 mm, 30 mm, etc. Y la longitud que más se adapte a nuestras condiciones físicas, os dejo una tabla que considero la más completa que existe en el mercado para que tengáis una referencia a la hora de decidiros, aunque como hemos visto anteriormente, influyan otros factores.
No vamos a describir los diversos sistemas de platos que se adaptan a los distintos tipos de bielas ya que considero que este asunto se merece un artículo dedicado sólo a ello, espero que este articulo os sirva para tener algo más claro las características de las bielas, que como hemos desarrollado durante este artículo no es fácil tomar una decisión.

Si nos guiamos por las tablas que hemos descrito anteriormente, recomiendan a mayor longitud de pierna mayor longitud de bielas, si tenemos en cuenta el razonamiento de esa circunferencia imaginaria que como bien decimos, a mayor radio mayor será la circunferencia, y por consiguiente cuando el pedal se encuentre en la posición más elevada nos obligará a tener que encoger más la pierna y posiblemente nos acarree algún tipo de lesión muscular a largo plazo.
Déjanos tus comentarios sobre que temas te gustaría que tratásemos en el blog.